Qué comer y beber
Una de las cuestiones que más le interesará conocer al viajero, y al agente de viajes.
¿Cuál es el origen de la gastronomía cubana?
Una vez más, tenemos que volver a echar la vista atrás y revisar la historia para disfrutar al 100% de sus sabores y olores, pues su tradición culinaria está fuertemente influenciada por la cultura africana durante el periodo de esclavitud que vivió la isla. Se puede decir que la gastronomía cubana combina al mismo tiempo costumbres españolas con las aborígenes, africanas e incluso con aquellas costumbres vinculadas a la inmigración asiática y yucateca. De hecho uno de sus platos estrella toma su nombre de ahí: la yuca.
¿Cuáles son los platos típicos?
Te contamos cuáles son los tres alimentos que tienes que todo visitante tiene que probar durante su viaje a Cuba.
- SOPAS Y POTAJES
Ajiaco: Se trata de una sopa que ya se realizaba en Cuba antes de llegar los españoles; tras su llegada, éstos añadieron sus carnes y tubérculos y se convirtió en uno de los alimentos de los esclavos. Con el paso del tiempo las cocineras africanas dieron su toque al guiso, asemejándolo al funche. Este guiso se cocina con carne salada de cerdo y gallina, ñame (tubérculo almidonado), malanga africanas, boniato, plátanos verdes, cebolla, ají, ajo, limón, salsa criolla o de tomate y manteca de cerdo. ¿El resultado? Una explosión de aromas y texturas en el paladar que nos hace viajar por 500 años de historia.

Otras preparaciones y variantes de este plato son:
- 1) Potaje de frijoles negros: cocido preparado con alubias negras, cebolla, chile (ajíes), ajo, laurel y vino tinto. Se come como sopa o puede mezclarse con arroz blanco.
- 2) Ajiaco Criollo: caldo a base de carne salada, una cabeza de cerdo y tocino, plátanos pintones, boniato, mazorcas de maíz tierno y calabaza. Esta es una receta típica camagüeyana.
- 3) Ajiaco Caimanero: plato con origen en Guantánamo, próxima a la base militar norteamericana. Caldo a base de pescado salado, leche de coco, yuca, malanga y ñame (tubérculo almidonado), guapén (fruto del pan), patatas, chile, y domplins (pequeñas bolas de harina de trigo).
- 4) Caldosa Tunera: caldo preparado con una gallina al que se le añaden yuca, plátanos, malanga, chile, salsa de soya, puré de tomate, mostaza y limón. Se sirve en cuencos de barro preferiblemente.
- 5) Sopón Holguinero: caldo preparado con carne de cerdo, jamón y pollo al que se le añaden plátano verde, boniato, yuca, calabaza, arroz y limón.
- 6) Sopa de Legumbres: caldo de carne de vaca con azafrán, col picada, patata, zanahoria, calabaza, cebolla, chile verde, tomates, perejil y habichuelas.
- CARNES
Lechón asado: Se trata del plato preferido para las festividades en Cuba, aunque la carne de cerdo se consuma durante todo el año de mil maneras distintas: masas de cerdo fritas, chicharrones de pellejo de cerdo, puerco en púa o sándwich cubano (entendiendo por sándwich un bocadillo). Te dejamos fotografía de estas dos últimas:


Aunque el lechón asado sea la carne consumida en la isla por excelencia, en Cuba también se degustan otras carnes como la vaca o el pollo. Algunas de las preparaciones más populares son las siguientes:
- 1) Chicharrones de Pellejo de Cerdo: entrante que usa la piel del cerdo en cuadraditos fritos.
- 2) Ropa Vieja: carne de vaca con tomate, pimentón y vino seco servida con arroz blanco y boniato.
- 3) Bistec Encebollado: aderezado con ajo, sal, pimienta y zumo de limón; se puede servir con patatas fritas o plátanos chatinos (tostones).
- 4) Picadillo a La Habanera: carne de vaca molida y sofrita con tomates naturales, cebolla, chile y vino seco. Se sirve con arroz blanco y malanga o boniato.
- 5) Pollo relleno a la criolla: pollo deshuesado relleno con carne de cerdo, jamón, pan, cebolla, uvas pasas, cacahuetes y mantequilla. Se cocina al horno.
- 6) Pollo Frito: cuartos de pollo cubiertos con rodajas de cebolla, rociado con zumo de naranja agria y pasado por harina. Posteriormente fritos en sartén.
- 7) Pollo en Fricasé: se trata de las alas y las patas del pollo rehogadas con especias frescas. Se agrega al caldo preparado con patatas, zanahorias, vino seco y arroz blanco.
- 8) Chilindrón de Chivo: carne de carnero cortada en trozos y cocinada en cazuela con una salsa de especies y tomate. Se le añade vino seco y ajíes picantes al gusto.
- 9) Conejo estofado a La Cubana: con vino y aguardiente.
- ARROCES
Un alimento que llegó a Cuba con la entrada de los esclavos chinos, población que encuentra en el arroz su base alimenticia. Hoy en día el arroz es la base de la cocina cubana y sirve de guarnición en prácticamente cualquier plato de su gastronomía. De hecho, los viajeros podrán probar en cualquier rincón del país su arroz y sus frijoles (alubias) negros.
¿Qué platos de arroz puedo probar al sentarme a la mesa?
Estas son algunas ideas con las que comprobar la infinidad de posibilidades que tienen el arroz y los frijoles en Cuba:
- 1) Moros y Cristianos: arroz cocido en caldo de frijoles negros.
- 2) Congrí Oriental: frijoles colorados (marrones) con tocino y chicharrones de cerdo.
- 3) Arroz con Pollo a la Chorrera: arroz cocido con el caldo de pollo y aderezado con vino o cerveza; se condimenta con azafrán.
- 4) Arroz a la Campesina: arroz cocido en caldo de carne de cerdo con granos de maíz, carne de cerdo entreverada en trozos, azafrán, tomates, chile y vino seco.
- 5) Arroz con Camarones: arroz rehogado en aceite y cocido en caldo de camarones; se condimenta con azafrán, tomates, chile y vino seco.
- 6) Arroz con Quimbombó: plato autóctono cubano. El quimbombó es un fruto alargado, usado en algunos guisos para espesarlos, pues genera una gelatina que produce este efecto. Al arroz se le añade carne troceada de vaca, cerdo, jamón cocido, chorizo y pescado; se condimenta con limón, azafrán y vino seco.
- PESCADOS Y MARISCOS
¿Pensabas que el mar no jugaba ningún papel en la gastronomía cubana? El mar es, a día de hoy, el principal proveedor gastronómico de Cuba. Veamos qué platos tienen origen en sus costas:
- 1) Langosta Varadero: cortada en anillos sazonados con sal y pimienta, salteados en aceite caliente y luego flameados con ron.
- 2) Langosta Enchilada: se rehoga la carne de la langosta junto a las especias en aceite caliente y se cocina a fuego lento. Después, se rocía con vino seco, pimentón, mantequilla y pasta de tomate. Acompañado de arroz blanco.
- 3) Filete de Pescado Canciller: langosta emplatada en dos tapas de filete de pescado con queso y jamón cocido. Posteriormente pasada por harina de trigo, huevo y pan rallado y frita.
- OTRAS RECETAS POPULARES
Posiblemente ya hayas quitado el apetito, pero tenemos preparadas un par de sorpresas más de la gastronomía cubana. La primera, los entrantes; la segunda, los postres.
¿Qué entrantes cubanos debo conocer?
- 1) Tamal en Hojas: plato típico de los campesinos cubanos a base de harina de maíz tierno, mezclada con trozos de carne de cerdo y envueltas en hojas de maíz.
- 2) Tostones: también conocidos como chatinos, son rodajas de plátanos dorados, aplastados con el puño y fritos.

- 3) Frituras de Malanga: la malanga es un tubérculo popular en Cuba cuya preparación requiere de una mezcla con sal, huevos y ajos picaditos.
- 4) Yuca con Mojo: la yuca es un tubérculo muy popular en Cuba que suele acompañar al cerdo asado y los moros y cristianos en todas las celebraciones. Para prepararla hay que hervirla y rociarla con una salsa denominada mojo, preparada a base de naranja agria, ajo, cebolla y aceite.
- 5) Bacán: receta propia de la región de Baracoa. Se trata de otro plato característico de los campesinos cubanos a base de plátano verde mezclado con trozos de carne de cerdo o cangrejo y envueltas en hojas de plátano, leche de coco y jugo de limón.
- POSTRES
¿Qué postres cubanos necesito probar?
En un principio te diríamos que todos, pero vamos a dejarte unas cuantas ideas para que sea el lector (y posterior viajero) quien decida con qué postre quiere terminar su almuerzo cubano.
- 1) Alegría de Coco: masa de coco rallada, cocinada a fuego lento con agua y azúcar. Se sirve frío. ¿Sabías que se puede servir de relleno para la hacer hojaldres y pasteles?
- 2) Buñuelos de Yuca: combinados con la yuca, leche, azúcar y anís. Se cocina la masa, se deja enfriar, se le añaden huevos y se moldea en forma de buñuelos que luego se fríen. Suele añadírsele almíbar de azúcar.
- 3) Cascos de Guayaba: la guayaba es un árbol tropical cuya fruta, pelada y vaciada, se hierve hasta que ablanden sus hojas. Cuando se terminan de cocinar se les añade almíbar y se maridan con el queso.
- 4) Crema de Arroz con Leche: quizá el postre más parecido a la gastronomía española; arroz remojado al que se le añade canela, una corteza de limón y azúcar al gusto.
- 5) Boniatillo: puré de patatas dulces al que se le añade almíbar, agua y anís mientras se cocina a fuego moderado. Se sirve frío y espolvoreado con canela.

- BEBIDAS TÍPICAS Y CÓCTELES
Seguramente estés pensando en el ron cubano, catalogado como el mejor del mundo, y no te equivocas para nada. No obstante, déjanos decirte que en Cuba hay un sinfín de elaboraciones con frutas, con alcohol y sin alcohol, que satisfarán la sed y los paladares de los viajeros más exquisitos.
Te nombramos algunos de ellos:
- 1) Guarapo: zumo extraído de la caña azúcar exprimida al que se añade hielo picado; se sirve frío.
- 2) Prú Oriental: bebida típica de Santiago de Cuba; es una mezcla de raíces que se hierven en agua. Tras reposar y fermentar, se sirve frío.
- 3) Piña Colada: esta quizá sea la preparación más conocida por el viajero. Se trata de una combinación de piña natural con leche de coco y hielo; ingredientes pasados por licuadora. Se sirve frío, con opción de añadir ron al gusto.

- 4) Saoco: bebida elaborada con agua de coco, limón, ron y hielo. ¿Y sabes lo mejor de todo? La posibilidad de disfrutar del saoco bebiendo directamente del coco.
- 5) Champola de Guanábana: bebida obtenida de la guanábana, fruta cuya pulpa, mezclada con azúcar y leche, da lugar a este brebaje. Pasar sus ingredientes por licuadora con hielo picado.
- 6) DaiquirÍ: uno de los cócteles cubanos por excelencia a base de ron carta blanca, zumo de limón, azúcar y hielo picado. Se dice que era el preferido del escritor Hemingway, a quien se le podía ver frecuentemente en el bar Floridita de La Habana.

